Biotecnología
- Diego Armando
- 2 dic 2015
- 3 Min. de lectura

La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. La biotecnología no es nada nuevo, en esta se encuadran actividades que el hombre ha realizado por miles de años, como la elaboración de alimentos fermentados como el pan, yogurt, vinos, cerveza, etc. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
Hoy en día se comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos Además se sabe que los algunos microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.
Todo lo anterior dio origen a lo que se le conoce como biotecnología moderna, la cual nace en la de cada de los 80´s en donde los científicos aprenden a modificar genéticamente los organismos vivos, y con ello, también nace la ingeniería genética. Esto se debe al descubrimiento de la restrictasa (1970) por Hamilton Smith y Daniel Nathans, enzima capaz de reconocer y cortar el DNA en secuencias específicas. Gracias a esta nueva biotecnología, en 1982 se logra producir insulina para humanos. Su nombre comercial es Humulina, de la compañía Eli Lilly, y se produce mediante clonación y expresión en E. coli, Un año después se aprueban los alimentos transgénicos, los cuales tienen como objetivo la obtención de una mayor productividad mediante resistencia a plagas y la introducción de nuevas características de calidad, como mayor tamaño, mejor sabor, por mencionar algunos.
Con todos estos sucesos y cincuenta años después del descubrimiento del DNA por Watson y Crick, se logra completar la secuencia del genoma humano.
Tipos de Biotecnologías
Como la biotecnología es aplicable en multitud de ramas de la ciencia, se decidió identificarla por colores. Existiendo así la biotecnología roja, verde, blanca y azul, las cuales son las más conocidas, sin embargo existen una gran cantidad de aplicaciones que no solo se pueden definir en esto cuatro colores, es por eso que se decidió ampliar la gama y lo que significa dicho color.

Ingenieria Genetica
La ingeniería genética no es otra cosa que introducir información genética nueva en un organismo para dotarlo de capacidades que antes no tenía. Para ello hay diversos procedimientos, no sólo uno. Pero podemos afirmar que toda aplicación biotecnológica de la ingeniería genética consta de cuatro operaciones principales: obtención del gen en cuestión; introducción del mismo en el organismo elegido; su inducción para que elabore su proteína; y, al acabar, la recogida del producto.
La finalidad de esta ingeniería son diversas diversas: en las plantas se int
enta crear variedades más resistentes al clima, plagas, con mayor poder nutritivo, de mayor tamaño (alimentos transgénicos), mientras que en los animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido crecimiento. En la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades genéticas la cual comprende la llamada “terapia genética”. De igual forma se obtienen sustancias útiles para el hombre producidas por bacterias que se utilizan como fábricas de producción, una vez introducidos en ellas determinados genes; así se han obtenido la insulina, la hormona de crecimiento, el interferón y el factor VIII de la coagulación sanguínea y algunos tipos de vacunas. También la ingeniería genética utiliza y crea microorganismos modificados genéticamente para que degraden determinados contaminantes como metales y plásticos.
Alimentos Transgénicos
Los alimentos transgénicos son aquellos organismos modificados genéticamente para suprimir o agregar una característica con el fin de obtener mejores productos. Todo esto mediante la manipulación del material genético (ADN) que es donde se encuentra la información necesaria para determinar la naturaleza de un organismo.

El primer Organismo Genéticamente Modificado (OGM) que fue producido masivamente fue el tomate Flavr Savr. Después se comenzó a modificar la soja, para hacerla más resistente a herbicidas, y luego el maíz para resistir algunos insectos. Estos últimos forman los mayores cultivos agrícolas de origen transgénico en el mundo. Pero, como todo avance tecnológico tiene detractores, este no fue la excepción. Los opositores de la manipulación genética de los alimentos enuncian que está atenta contra la salud de la población. Estas voces de protesta se basan en la existencia de áreas con diversas dudas con respecto al tema que la ciencia no ha publicado completamente.
Riesgos
En cuanto a los riesgos medioambientales que puede causar la utilización de estas modificaciones genéticas son: la contaminación biológica la cual habla sobre la posible competitividad que surja entre la maleza natural y la transgénica ya que, esta última, al ser genéticamente más fuerte, pueda desterrar a la maleza débil, ósea la natural. También, la creación de algún nuevo virus resultante de la adaptación a estas nuevas plantas y, sobre todo, los posibles efectos adversos que puedan tener contra otros organismos no objetivo de la modificación de dicho alimento. Por ejemplo, algunas especies de insecto que se vea afectada por el plaguicida con el cual fue modificada la planta.
De la misma forma, el uso de transgénicos muestran potenciales problemas a la salud, que si bien aún no se han estudiado a fondo, pueden llegar a ocurrir y algunos de estos son: las posibles alergias que puedan ocasionar ya que muchos de es
tos alimentos contienen genes totalmente ajenos a la alimentación normal del hombre, como son los genes del virus o la bacteria utilizada como agente vector y que estas puedan aumentar el riesgo de la aparición de nuevas alergias que, posiblemente, no se encuentre una cura a tiempo o que simplemente no se llegue a una cura en un largo tiempo. Otro problema que puede surgir es la resistencia hacia los antibióticos que la gente toma para combatir ciertas enfermedades; algunos transgénicos contienen genes resistentes a ciertos antibióticos y si se diera el caso en que esta resistencia se pasara de plantas a humanos, eso ocasionaría lo que se mencionó con anterioridad: la resistencia a los antibióticos.
Comments